lunes, 29 de febrero de 2016

Trichomona vaginalis en gestantes durante el primer trimestre de embarazo


TRICHOMONA VAGINALIS EN GESTANTES DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE EMBARAZO

Definición
“La trichomoniasis es una forma común de vaginitis, se la define como una enfermedad de transmisión sexual (ETS) que afecta a los órganos genitales tanto a adolescentes como a adultos provocando un flujo de mal olor acompañado de dolor en el momento de las relaciones sexuales”.
En relación a una persona infectada, se puede transmitir el parásito a otro sujeto que no tenga la infección durante las relaciones sexuales. “En las mujeres, el área del cuerpo infectada con más frecuencia es la vulva, la vagina o la uretra, en cambio en los hombres la parte anatómica con mayor incidencia es la  uretra”. Por lo que se tiene en cuenta su manera de contagio se dice que este parásito no es frecuente que  infecte otras partes del cuerpo, como las manos, la boca o el ano.

Epidemiología
La Trichomoniasis “Es una de las infecciones más común con una incidencia anual estimada en casi doscientos millones de mujeres en todo el mundo”, con mayor reiteración entre los veinte y cincuenta años de edad. De alta prevalencia en mujeres con múltiples parejas sexuales. “En relación a nuestro país Colombia en el año 2009, se registraron 2.045 casos de trichomoniasis, en el año 2010, 2.188 casos y en el año 2011 1.995 casos”. Debido a que esta enfermedad se transmite por contacto sexual, se ve favorecida por la promiscuidad.

Etiología
El agente etiológico causal es la Trichomonas vaginalis, parásito protozoario flagelado anaerobio cuyo único hábitat son las vías urogenitales del ser humano y se caracteriza por no sobrevivir por mucho tiempo fuera de este, el periodo de incubación dura de 3 a 21 días.
En la mujer, este parásito se une al tejido vaginal o al cuello del útero y puede vivir mucho tiempo allí sin que se presenten síntomas; mientras que en el hombre se aloja en la próstata. El sexo débil ante este agente infeccioso es el femenino debido a los cambios hormonales y a que durante la menstruación el parásito aprovecha el Hierro existente en el flujo sanguíneo, lo cual le permite aumentar su capacidad de adherencia a los tejidos. En ausencia de menstruación el parásito adquiere movilidad buscando alimentarse.
Respecto a lo que sucede en el organismo del hombre infectado, se encuentra que a concentraciones adecuadas de zinc en el semen, existirá un efecto trichomonicida que  va a destruir al parásito. En relación a cantidades bajas de zinc el parásito se encontrará en un estado de latencia, siendo así los varones portadores de la enfermedad.
En cuanto a este germen, se desarrolla en un ambiente ligeramente alcalino o que tiende a la alcalinidad favoreciendo su reproducción y crecimiento, existiendo factores que favorecen su desarrollo como: pH alcalino causado por la sangre menstrual, disminución de la flora bacteriana normal y nivel de estrógeno circulante deficiente.

Signos y Síntomas
Se presenta con regularidad; pero la aparición de sus síntomas son exclusivos en la mujer caracterizándose por: el escozor en el área genital y la presencia de flujo de mal olor y que puede presentar diferentes aspectos. Cuando la enfermedad no es atendida a su debido tiempo  puede causar dolores vaginales especialmente durante la relación sexual.
Esta patología se asocia con uretritis, vaginitis, cervicitis, enfermedad inflamatoria pélvica e infertilidad tubárica. Suele cursar asintomática pero en un 50% de los casos se presentarían los síntomas característicos después de los 6 meses de adquirir la infección.
El flujo vaginal anormal es el síntoma de mayor predominancia, aunque en las mujeres embarazadas podría no ser un criterio útil. Puesto que en el varón la enfermedad cursa asintomática, es común que quien solicite valoración médica sea la mujer. Su diagnóstico se lleva a cabo con la ayuda de Exámenes de laboratorio, pero su erradicación requiere que el tratamiento también se realice en el compañero sexual; de lo contrario contagiara nuevamente a la otra parte.

Tratamiento
Se debe tratar la infección para aliviar los síntomas y evitar complicaciones, se recomienda tomar la dosis completa del medicamento, las parejas sexuales deben recibir el tratamiento al mismo tiempo y que se eviten las relaciones sexuales hasta que se logre la erradicación del parásito.
Los Nitroimidazoles son la única clase de medicamentos útiles para terapia oral o parenteral contra trichomoniasis. En la mujer embarazada sintomática el tratamiento de elección es el Metronidazol 2 gr. Dosis única; Clotrimazol 100 mg. Vía vaginal cada 24 horas durante dos días.
Se explica que “El Metronidazol es un derivado sintético del Nitroimidazol que se emplea en el tratamiento de la tricomoniasis”.
Se ha considerado a este fármaco con muy pocos efectos secundarios y raros casos de toxicidad aguda.  “Atraviesa fácilmente la barrera placentaria y algunos estudios han demostrado ser teratógenos en animales y carcinogénicos en ratones en dosis elevada y por tiempo prolongado”, su teratogenicidad o carcinogenicidad no ha sido demostrada en humanos”, Sin embargo se deberá evaluar el beneficio-riesgo de este tratamiento sobre todo en el primer trimestre de embarazo. Los pocos casos observados de alteraciones congénitas después la exposición al Metronidazol, no han sido comprobados y podrían atribuirse a la simple casualidad. .
Después de suministrado el tratamiento si la conducta ante Trichomoniasis persiste se debe: Comprobar el cumplimiento, descartar reinfección, repetir tratamiento a dosis altas, considerar la resistencia al Metronidazol.

Bibliografía
1.    Maria Teresa Montalvo, Celia Bórquez, Ismelda Lobato, Teresa Reyes, Ehilda Villanueva. Trichomona vaginalis en la mujer Aymara residente en zona urbana MARIA TERESA. Parasitol Latinoam. 2004; 59: 171 - 174,
2.    Daniel Cadena V, Néstor Miranda,  Néstor Calderón. Tricomoniasis urogenital. Rev Paceña Med Fam 2006; 3(4): 84-89
3.    Pregnancy-Info.net. [internet]. Venezuela: Pregnancy-Info; [actualizado 2001; citado el 09 abril 2014] disponible en: http:// http://espanol.pregnancy-info.net/terms_disclaimer.html.
4.    Eduardo Gayón-Vera, Hilda Hernández-Orozco. El cultivo vaginal en el diagnóstico de vulvovaginitis en niñas y adolescentes. Acta Pediatr Mex 2005;26(3)141-8
5.    Restrepo C M, Infecciones de transmision sexual en  adolescentes. Man de Pediatria  Amb  2007; 1155-1164
6.    cdcnpin.org [Internet]. Rockville; 2012 [actualizada 25 junio 2013; citado 31 mayo de 2014]. Disponible en: http://www.cdc.gov/std/spanish/trich-fact-sheet-sp-aug-2012.pdf
7.    MINSALUD: Ministerio de salud [internet]. Colombia: MINSALUD;c2011 [citado 31 mayo 2014]. Situación de las infecciones de transmisión sexual diferentes al VIH [Aprox. 1 pantalla]. Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/salud
8.    Ronny Trejos Valverde. Tricomoniasis. Rev med costa rica y centroamerica LXIX. 2012; 601: 113-117
9.    Teodoro Carrada-Bravo Tricomoniasis vaginal. Informe de un caso y revisión de la literatura. Rev Mex Patol Clin. 2006; Vol. 53 Núm. 3: 151-156.
10. Tamayo Acevedo LS, Guevara Romero E, López Martínez MI. Vaginosis bacteriana, Candidiasis y Tricomoniasis por citología cervico-vaginal en mujeres del régimen subsidiado,.Rev Salud Pública de Medellín 2010;4(2):87-90
11. gineblog.com[Internet].Ecuador: Faustino R. Pérez-López; 2013 [actualizado 5 enero 2014: citado 3 mayo 2014] . Disponible en: http://www.gineblog.com/ginecologia/patologia-genital/infeccion-genital-trichomona-vaginalis.html.
12.  9 Hernán sagua, Vanessa chiang, Héctor Varela, Iván Neira, María Burgueno. Tricomicosis en adolescentes embarazadas de antofagasta, chile Parasitol. Día. 2000; 23 (1) 1-2.
13. Patricia Neira o, Alejandra Correa ll, Nelson Muñoz S, María Teresa Tardío o, Mario Carabelli. Frecuencia de infección por trichomonas vaginalis en atención primaria de salud. Rev chil obstet ginecol 2005; 70(3): 147-151.
14. Luz Marina Alzate, Federico Diaz Gonzalez. Etiologia en una unidad intermedia de salud. España : Elsevier; 2006
15.  B. Perazzi, C. Menghi, E. Coppolillo, C. Gatta, M. Cora Eliseht, C. Investigación de Trichomonas vaginalis durante el embarazo mediante diferentes metodologías. Rev. Argentina de Microbiología. 2007; 39 (1): 99-104.
16. 1aria.com [Internet]. Coruña: 1aria.com;c2011 [Diciembre de 2011 ; fecha de consulta 31 de mayo de 2014]. Tratamiento [aprox. 1 pantalla]. Diponible en: http://www.1aria.com/docs/sections/otras/ginecologia
17. Tchoudomirova K, Stanilova M, Garov V. manifestaciones clínicas de vaginosis bacteriana  y diagnostico de enfermedades de transmisión sexual . Folia Med .1998;40:34-40
18. octavio fernández limia, arsenio betancourt, marcial lesteiro, roberto faure prevalencia por diagnóstico inmunológico decandida spp, trichomonas vaginalis y gardnerella vaginalis en mujeres embarazadas a nivel primario del sistema de salud rev cubana obstet ginecol 2010; 36 (1) 66-72.
19. Felipe Ramírez, Juan Ruiz, Byron torres, Elizabeth Nevio, Luis Enrique Gómez. Prevalencia de microorganismos asociados a infecciones vaginales en 230 mujeres gestantes y no gestantes sintomáticas del centro de salud la milagrosa en el municipio de armenia (colombia). Rev. col de obstetricia y ginecología. 2009;60(2):135-142.
20.  Sánchez Hernández José Antonio, Rebollo Ramírez María Fernanda, Paulin Badillo José Antonio, Rivera Tapia José Antonio. Cambios en el pH vaginal en pacientes con infección cérvico-vaginal. ENF INF MICROBIOL 2013; 33 (2): 61-65
21. Angela Restrepo M. Enfermedades infecciosas 6. Ed. Medellin, Colombia: Editor Corporación para Investigaciones Biológicas; 2003.
22. Schwebke JR. Metronidazol: utilización en paciente obstétrica y ginecológica . Enf de Transm Sex. 1995; 22(6): 370
23. Burtin P, Taddio A, Aribumu O, Einarson TR. drogas de evaluación anual. : WC Saunders Company. 1994; 10 (3) :3-5      
24. Beard CM,Noller KL, O´Fallon M, Kurland LT, Dockerty MB. La falta de pruebas para el cáncer, debido al uso del metronidazol. N Engl J Med. 2000;301(6):519-22


No hay comentarios:

Publicar un comentario